Cómo llegar a audiencias latinas y bilingües con relevancia cultural
En Inspirare, llevamos décadas ayudando a las organizaciones a conectar de manera significativa con sus comunidades. Nuestra fortaleza radica en la comunidad latina, pero nuestra experiencia se extiende a diversas culturas e idiomas.
Las palabras son poderosas. Pueden invitar a alguien a participar… o excluirlo.
En el trabajo centrado en la comunidad, el lenguaje no se trata solo de comunicación. Se trata de confianza, conexión y mostrarse de una manera que refleje a las personas a las que se sirve.
Para las organizaciones sin fines de lucro y las organizaciones con una misión específica que trabajan en entornos multiculturales, las comunicaciones bilingües ya no son un “extra”, sino una necesidad. Especialmente cuando se trata de comunidades latinas, hispanohablantes y bilingües, el lenguaje culturalmente relevante es una de las herramientas más eficaces para construir relaciones duraderas.
🗣️¡Herramienta gratuita! ¿Estás planeando una nueva campaña bilingüe? No la publiques todavía.
Nuestra lista de verificación para la planificación de traducciones te ayudará a detectar lagunas, coordinar a tu equipo y asegurarte que tu mensaje llegue tal y como tú quieres. ¡Sigue leyendo para obtener el enlace!
Lo que aprenderás en esta mini masterclass
Al final de esta guía, serás capaz de:
- Explicar por qué las comunicaciones bilingües son importantes en el trabajo comunitario y de defensa de causas sociales.
- Identificar los errores comunes que se deben evitar al traducir o localizar materiales.
- Aplicar las mejores prácticas para que tus mensajes sean más relevantes desde el punto de vista cultural.
- Aprender de ejemplos reales (como nuestro trabajo con la Liga de Mujeres Votantes).
- Acceder a recursos confiables para apoyar los esfuerzos de tu organización.
Por qué es importante la comunicación bilingüe

Más de 42 millones de personas en los Estados Unidos hablan español en casa, pero muchas organizaciones sin fines de lucro siguen utilizando materiales sólo en inglés.
En ciudades como Austin y en todo el país, las comunidades latinas y bilingües constituyen una parte cada vez mayor de la población. Sin embargo, muchos aún no se sienten plenamente representados o incluidos en los mensajes que transmiten las organizaciones locales.
El lenguaje está profundamente ligado a la identidad, la memoria y las emociones. Cuando las personas se ven reflejadas a sí mismas y a su cultura en tus palabras, tus imágenes y tus valores, es más probable que sientan un sentido de pertenencia. Eso es lo que construye una comunidad.
💡 ¡Momento de inspiración! 💡
La comunicación bilingüe no se trata sólo de traducción, sino de demostrar que te preocupas lo suficiente como para conectar con las personas allí donde se encuentran.
Ya sea que tu misión esté relacionada con la salud pública, la participación ciudadana, la educación o la vivienda, ser consciente del lenguaje ayuda a que tu trabajo sea más equitativo y eficaz.
Qué no hacer
Incluso las organizaciones bienintencionadas pueden equivocarse. Aquí hay algunos errores comunes que pueden impedir una conexión genuina:
🚫 Traducciones literales que pierden el significado cultural.
Google Translate (y la IA) han avanzado mucho, pero el lenguaje está lleno de matices, emociones y tonos, y las traducciones palabra por palabra rara vez captan todo eso. El contexto es clave, especialmente cuando se trata de generar confianza.
🚫 Tratar a los “latinos/es/x” como un público homogéneo.
La comunidad latina no es un bloque monolítico, sino que es increíblemente diversa. El idioma, las costumbres y los modismos varían mucho entre regiones y generaciones. Hablar con eficacia significa saber a quién te diriges.
🚫 Ignorar los dialectos, los modismos y el contexto local
Lo que resuena en una comunidad puede parecer extraño o incluso alienante en otra. Las señales culturales son importantes porque la confianza es local, al igual que el idioma.
🚫 Traducir solo lo mínimo indispensable.
No basta con proporcionar materiales básicos en español (como un banner en la página de inicio o una página web). Piensa de manera integral. ¿Son accesibles tus formularios, publicaciones en redes sociales y materiales de divulgación?
Pregúntate:
- ¿Estamos traduciendo campañas completas o sólo fragmentos?
- ¿Estamos revisando los materiales traducidos con personal bilingüe de confianza o con miembros de la comunidad?
- ¿Nuestros elementos visuales reflejan las comunidades a las que servimos o parecen genéricos?
Qué hacer en su lugar
Entonces, ¿cómo pasar de lo genérico a lo genuino? Buena pregunta. Esto es lo que hemos visto funcionar una y otra vez cuando las organizaciones quieren llegar con cuidado a audiencias bilingües y latinas:
✅ Deja que la comunidad cuente sus propias historias.
Los mejores mensajeros son las personas de la propia comunidad. Utiliza sus historias, sus voces y sus palabras. Invita a participar y a crear conjuntamente siempre que sea posible. ¿Y después? Prueba y recopila opiniones.
✅ Honra la cultura, los valores y las tradiciones.
Destaca temas como la familia, la celebración, la resiliencia y el apoyo mutuo. Es imprescindible respetar las tradiciones y evitar los estereotipos.
✅ Utiliza elementos visuales que se sientan familiares.
El lenguaje va más allá de las palabras. Utiliza imágenes, colores y símbolos que reflejen la estética y las emociones de tu público. Piensa en folletos en spanglish, diseños de papel picado (cuando sea apropiado), fotos de eventos comunitarios e imágenes que se sientan como estar en casa.
Ejemplo real: llegar a los votantes hispanohablantes a través del Vote411
Desde 2016, tenemos el honor de apoyar a la Liga de Mujeres Votantes en la creación de recursos electorales bilingües y culturalmente sensibles en todo Estados Unidos, especialmente a través de Vote411.org.
Caso de estudio: Cuando Vote411 se volvió bilingüe

Aproximadamente el 14% de la población estadounidense habla español como primera lengua, pero muchas herramientas electorales aún los excluyen. En 2020, la Liga respondió traduciendo toda su plataforma Vote411 al español.
Nos asociamos con ellos para ayudar a que esto fuera posible, traduciendo contenidos para estados como Arkansas, California, Georgia, Michigan, Montana, Nevada, Nueva York y Dakota del Norte.
Como resultado, millones de votantes pudieron encontrar información sobre los candidatos, los lugares de votación y los plazos en el idioma que utilizan a diario.
Mayor alcance
Pero no se trataba sólo del sitio web. La Liga también invirtió en la difusión en español a través de postales, anuncios de radio y redes sociales. Porque cuando se escuchan más voces, nuestra democracia es más fuerte.
Destacado: la histórica segunda vuelta en Georgia

Incluso después de que se decidieran las elecciones presidenciales, la nación se enfrentó a una serie de cruciales elecciones de segunda vuelta en Georgia. La Liga se puso en contacto con miles de votantes por correo electrónico, mensajes de texto, teléfono, radio y otros medios, con contenidos disponibles tanto en inglés como en español.
Apoyamos esta iniciativa traduciendo al español los contenidos específicos de Georgia de Vote411, lo que ayudó a más votantes bilingües a acudir a las urnas con confianza.
Y esa divulgación fue importante. Según GALEO:
🗳️ 205 298 latinos votaron en Georgia en 2020.
🤝 Eso es más de la mitad del electorado latino en ese momento.
📈 El registro de votantes latinos creció un 57,7 % entre 2016 y 2020.
Este tipo de divulgación muestra lo que se puede lograr cuando se prioriza la comunicación bilingüe, no sólo para facilitar el acceso, sino también para empoderar.
Consejos prácticos para empezar
Para llegar a un público bilingüe no se necesita un presupuesto enorme ni un cambio de imagen completo. Lo primero es escuchar, aprender y dar pasos pequeños pero intencionados.
1️⃣ Habla con los líderes de la comunidad.
Ponte en contacto con miembros de confianza de la comunidad, enlaces culturales, promotoras u organizadores del vecindario. Pregúntales qué ven, qué falta y qué es lo más importante para las personas a las que representan.
2️⃣ Recurre a traductores de confianza.
No es momento de confiar en ChatGPT, Google Translate o en tu único compañero de trabajo que habla español. Busca traductores con experiencia profesional en localización, a ser posible de la comunidad a la que te diriges.

✨ Descarga tu lista de verificación aquí
3️⃣ Prueba tus mensajes.
Antes de lanzar una campaña completa o publicar un nuevo recurso, consúltalo con los miembros de tu comunidad. Un pequeño grupo de discusión puede ayudarte a evitar errores costosos y a reforzar la confianza. Pregunta:
- “¿Te parece natural?”
- “¿Hay algo confuso o desagradable?”
- “¿Qué lo mejoraría?”
¿Necesitas un punto de partida? ¡Envíanos un mensaje!
Recursos de confianza para añadir a tu kit de herramientas de comunicación bilingüe
Independientemente de en qué punto del camino de la comunicación bilingüe te encuentres, aquí tienes algunos recursos que te recomendamos:
- Fundación de la Comunidad Latina
- Asociación Nacional de Periodistas Hispanos
- Traductores sin Fronteras
- Vote411 en Español
- UnidosUS
- Fondo Educativo NALEO.
- Fundación del Patrimonio Hispano
- Tus centros culturales locales, líderes comunitarios hispanohablantes y creativos bilingües.
- ¡Nosotros! Esto es lo nuestro.
¿Listo para dar el siguiente paso?
💭 Mini autoevaluación para tu equipo:
👉 ¿Los recursos de tu comunidad están disponibles en español de principio a fin?
👉 ¿Tus imágenes y mensajes reflejan los valores y la cultura de tu comunidad?
👉 ¿Cuentas con un traductor o socio cultural de confianza?
Reflexiones finales
Tu mensaje solo tiene el poder que le otorgan las personas a las que llega. Si tu organización sin fines de lucro trabaja para generar confianza, ampliar el acceso o promover la equidad, las comunicaciones bilingües culturalmente relevantes pueden ayudarte a conseguirlo, con corazón, claridad y cuidado.
¿Necesitas ayuda con la traducción, la estrategia o la divulgación?
Para eso estamos aquí. En Inspirare, nos enorgullece apoyar a organizaciones sin fines de lucro, coaliciones y líderes comunitarios que desean conectar con comunidades bilingües e hispanohablantes de forma significativa.
👋 Hablemos. Nos encantaría saber más sobre tu trabajo y cómo podemos ayudarte. ¡Envíanos un mensaje!
🔁 ICYMI: Utiliza nuestra lista de verificación de preparación para la traducción para auditar tus materiales, aclarar tu calendario y preparar a tu equipo para el éxito.

Madeline Beath
Con un Máster en Trabajo Social centrado en el Liderazgo Organizacional, combino mi pasión por las redes sociales y la defensa de las organizaciones sin ánimo de lucro para ayudar a las organizaciones impulsadas por una misión a conectar y crear comunidad.